martes, 28 de junio de 2011

El libro de los Cocozapatos en La Otra Esquina de las Palabras



La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación del libro de cuentos:


El libro de los Cocozapatos (Editorial Silueta, Miami, 2011),


del escritor cubano Denis Fortún Bouzo.


La presentación estará a cargo del escritor y periodista Luis de la Paz.


Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949

Viernes 8 de julio, a las 7:30 pm








DENIS FORTÚN BOUZO
(La Habana, 1963), poeta y narrador. Ha publicado el poemario Zona Desconocida (EdItPar, Miami, 2009). Editor de noticias para varios sitios de Internet. Sus artículos, crónicas y reseñas aparecen con regularidad en bitácoras personales de otros autores y diversos portales de la Internet. Textos suyos han sido incluidos en varias antologías de narrativa y poesía en Cuba, México y Estados Unidos. Editor del blog Fernandina de Jagua. En estos momentos trabaja en el cuaderno Crónicas del aeropuerto de Miami y sus alrededores y su primera novela Cueros contemporáneos. Actualmente reside en Miami.

Ilustración de la portada: Omar Santana
Foto del autor: Delio Regueral

lunes, 27 de junio de 2011

¿Quién le tiene miedo a...los Cocozapatos?

sábado, 25 de junio de 2011

Una entrevista a Denis Fortún


Foto: Delio Regueral

Por Joaquín Gálvez

Denis Fortún Bouzo es uno de esos escritores cuya imaginación desbordante lo convierte en un personaje salido de una obra de ficción, infiltrado, para bien o para mal, en el mundo de la realidad. Es así que, como el maldito duende al bosque, el narrador regresa a su hábitat fabulador llevándose consigo a uno de los mortales, para exaltarlo mientras se mofa de él. Sus cuentos parten de una realidad inmediata que se transfigura, hasta lograr que el lector más avispado pase de un estado dubitativo a uno de credibilidad (y viceversa) en esa frontera que divide a la ficción de la realidad; acaso con la intención de incorporarlo a sus cuentos y convertirlo en su última víctima. Quien comparta una conversación con Fortún, sobre todo esas que tienen lugar en festividades de amigos, puede quedar atrapado en uno de sus cuentos, bajo el auspicio de su lenguaje choteador, que no repara en llegar a los bordes de lo mordaz y burlesco. Muestra de esto lo constituye el libro de cuentos El libro de los Cocozapatos, que acaba de publicar la Editorial Silueta, dirigida por el también escritor Rodolfo Martínez Sotomayor, y que se presentará el 8 de Julio en La Otra Esquina de las Palabras, en el Café Demetrio. A raíz de este acontecimiento editorial, Denis Fortún tuvo la amabilidad de concedernos esta entrevista.


JG. ¿Por qué el título El libro de los Cocozapatos?

DF.Te confieso que no estoy conforme con el título. Si bien es el que le corresponde al cuento de los zapatos cocodrilos, en general no me agrada para la portada, y todavía hoy, luego de impreso el libro, cuando ya no hay remedio, pienso en otros. Sin embargo, si soy honesto, es ese el que ha de llevar y también mis razones tengo. Primero, que la historia de Los Cocozapatos es donde descansan los demás relatos, la columna vertebral, por llamarlo de algún modo. Sin Cocozapatos, ten por seguro que no habría libro. Segundo, gracias a este título, a partir de una foto que Delio Regueral le tomase a Armando de Armas, quien tan gentilmente “sirvió de modelo”, Omar Santana hizo una ilustración que considero es el mérito mayor del proyecto. Omar, quien es un maestro, se ofreció a realizar una estampa de la que me siento extremadamente agradecido y contento. Un trabajo que con la sola imagen dice de que trata la historia y a su vez no la cuenta. Induce, provoca, sugiere. Luego entonces, por esas razones y además por la convicción de Eva y Rodolfo, los editores, de que éste y no otro ha de ser el nombre -a pesar de unos pocos detractores y hasta de intelectuales importantes que se mostraron renuentes a comentar sobre el libro por llamarse así- es que finalmente decidí titularlo El Libro de Los Cocozapatos.

JG. ¿Cuál es la temática que abordan los cuentos de este libro? ¿Lo consideras un libro humorístico?

DF. La temática es variada. Un juego constante, irreverente en algunas ocasiones, pero asimismo una suerte de homenaje a los grandes que me inspiraron. Hay algunas apropiaciones que disfrute mucho adulterando las historias que me sirvieron de “material”; o en otros casos, valiéndome de personajes como la Sra. Hirsch, del cuento “Los asesinos”, de Hemingway. Pero en general, fantásticas utopías que tomo de la realidad criolla y universal, a veces tristes, que en medio del papel y la letra impresa se convierten en sucesos posibles.

En cuanto al humor, es más la burla un tanto refinada, el irrespeto, la nueva versión, mi versión, de un hecho o una literatura que gusto en desvirtuar; o en otros casos, como el cuento “Deseos”, donde disfrazo con sarcasmo la frustración que me provoca mi propia miseria y que visto de esa manera a lo mejor la ironía invita a la risa. Eso si, en este caso, una risa que bien pude anteceder a una lágrima. Algo que después le imprime esa onda paródica de la que hace referencia mi buen amigo Añel en la nota de contraportada. Ahora, libro humorístico como tal, no lo es a pesar de que te rías.

JG. ¿Crees que el choteo y otros aspectos de lo vernáculo cubano no están reñido con una obra literaria que trascienda los lindes de la insularidad?

DF. El choteo, lo vernáculo, al menos dentro del drama cubano, es pan diario sin importar orillas. Y esa peculiaridad bien que sirve para trascender los lindes de esa insularidad. Sin que se caiga en el panfleto, la apología o lo escatológico, la burla de ese drama sirve lo mismo para denunciar, e igual para hacer buena literatura. No creo entonces en una supuesta enemistad entre la parodia y la trascendencia de una obra literaria. Todo depende más bien del talento, de la garra y el oficio de quien la escriba.

JG. Algunos titulares anuncian que es el libro más esperado del año ¿Crees que esto se debe a la demora de su publicación, o a los pasajes burlescos en los que aludes a varios amigos tuyos?

DF. Esos titulares parten de buenos amigos, como Ernesto G -muy jodedores, por cierto- . Amigos de los que me siento cómplice absoluto en la broma y a los que les agradezco enormemente su esfuerzo para promover la presentación. Amigos que quizás el entusiasmo los ha atrapado por el tiempo que se demoró en salir Los Cocozapatos, y que algunos, como me han servido cual suerte de cantera literaria, pues ya están ansiosos porque de una vez se publique el susodicho cuaderno. Fueron prácticamente dos años desde que Rodolfo y yo concertamos su publicación, hasta que sale finalmente. Y todo por mi culpa, aclaro. Que los editores han sido siempre muy pacientes y gentiles conmigo. Y reitero, agradezco esos titulares, son de buena fe. Y doy gracias lo mismo por la suerte de tener amigos así, entusiastas.

JG. ¿Cuáles son las influencias literarias de El libro de los Cocozapatos? Tratándose de una personalidad tan criolla como la tuya, ¿pueden los chistes de Álvarez Guedes y los de la tradición oral cubana, como los de “Pepito“, ser ingredientes capaces de enriquecer tu obra?

DF. Álvarez Guedes y Pepito -este último un muchachito precoz hijo de la gran puta y del imaginario popular cubano- son mis héroes. Los únicos que le han dicho lo que le tienen que decir, y con una sabrosura increíble, llenos de felicidad y risa aún cuando se burlen de nuestras miserias, a aquellos que durante tanto años han invitado únicamente al sacrificio y al llanto. Como cubano, no escapo a ninguna de las dos influencias al momento de hacer un chiste, de ese humor que corroe. Sobre todo Álvarez Guedes, a quien considero un maestro en el género, lo que bien puede enriquecer no sólo mi obra, sino la de cualquier cubano que escriba con pretensiones más elevadas que la de guardar en una gaveta lo escrito, lo que tuve que hacer yo por años, y sudando ese humor peculiar que descubre quien lee mis historias.

Sin embargo, en este libro no es esa precisamente la fuente inspiradora o la herramienta a mano. Las influencias están determinadas por los grandes que he ido leyendo desde que aprendí a leer siendo niño, hasta que después, ya viejo, cuando decidí que escribir me era tan importante como comer o beber y amar a mi mujer. Ellos me me marcaron definitivamente, transmitiéndome ese virus incurable que se llama pasión por la escritura.

Nombres que fui descubriendo y que me tatuaron su letra “encima de mi pellejo literario”, que me contagiaron, como J. H. Rosny,Verne, Bulgakov, Faulkner, Saramago, Rulfo, Borges, Kafka; qué se yo, hasta Martí; o más contemporáneos, como Arenas, Vargas Llosa, Cortazar, García Márquez -cuando lo filtro y me quedo nada más con el escritor magistral que es-; o el mismo Armando De Armas, a quien le debo mucho en este oficio y al que le disparé mi primer cuento una madrugada en La Habana, hace ya más de veinte años, y que me respondió muy circunspecto, “asere, deja eso pa’ mañana que ahora ni al mismísimo Mario Vargas Llosa le aguanto yo una historia”; o tú, por ejemplo, que junto a De Armas, les debo algo -y no poco-, para que estas historias hoy sean posibles. Es que la lista es inmensa, mi ecobio. Los deudores serán siempre una retahíla enorme.

JG. El 8 de julio será el lanzamiento del libro en La Otra Esquina de las Palabras ¿Qué esperas del mismo?

DF. Hablar por los demás es arriesgado. Lo que yo espero al menos, lo que quisiera, es que fuera mucha gente y vender todos los libros que se puedan. Luego invitar a mis amigos a una botella de vino, que le voy a pagar a Demetrio personalmente por si acaso (y fíjate que digo solo una, que no hay que exagerar; bueno, va y a lo mejor hasta compro un entremés de jamón y queso, todo depende de cuantos libros se vendan). Que toda esa gente de que te hablo la pase bien, y que hasta Demetrio le de por ofrecer un descuento. Y que al audio no me juegue una mala pasada, a tal punto que alguien se levante cabrón de una silla y diga que no se oye, y luego se vaya pal carajo…

JG. ¿Cómo te gustaría que en 15 años el lector recordara este libro? ¿O sólo basta con escribir y publicar por el mero placer de los 15 minutos de fama que mencionaba Andy Warhol?

DF. Las dos cosas... Los quince minutos de fama de Warhol se traduce en ese orgasmo merecido luego del esfuerzo por crear una obra y en el caso de la literatura, después del acto, publicar lo escrito en un libro y presentarlo. Y que se recuerde quince años más tarde, es la confirmación de que lo hiciste bien. Al final el tiempo es el mejor jurado. Si perdura lo que has hecho, entonces no fue del todo mal. Claro que me gustaría las dos variantes. Pero eso ya no depende de mi. Quien tiene que defenderse ahora por si mismo; quien ha de luchar ambos espacios temporales, es el libro, no yo. El ya no me pertenece.

JG. Para terminar, háblanos de tus planes futuros como escritor.

DF. Comprar un condominio y rentar sus apartamentos a buen precio para dedicarme únicamente a escribir. Disculpa, no pude resistir la tentación de bromear un tanto. No, serio. Planes para el futuro como escritor, no son ambiciosos: escribir y publicar a la medida que pueda y con quien esté dispuesto a apostar por mí. Y por supuesto, que la musa o inspiración no me falte para contar historias que la gente desee leer…

viernes, 24 de junio de 2011

Paul Celan



FUGA DE LA MUERTE



Negra leche del alba la bebemos al atardecer

la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche

bebemos y bebemos

cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él

Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe

escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete

lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus

mastines

silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra

ordena tocad para la danza


Negra leche del alba te bebemos de noche

te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer

bebemos y bebemos

Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe

escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete

tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no

se yace estrechamente en él

Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad

empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules

cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la

danza


Negra leche del alba te bebemos de noche

te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer

bebemos y bebemos

un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete

tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes

Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro

venido de Alemania

grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como

humo en el aire

y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí


Negra leche del alba te bebemos de noche

te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de

Alemania

te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos

la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules

te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere

un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete

azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire

juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido

de Alemania

tus cabellos de oro Margarete

tus cabellos de ceniza Sulamita



De "Amapola y memoria" 1952

Versión de José Ángel Valente


Paul Celan, poeta rumano de origen judío nacido en Chernovtsi en 1920. Creció en un ambiente familiar donde se manejaron varios idiomas, razón por la cual habló fluidamente el rumano, el alemán, el ruso el francés y el hebreo. En 1938 inició estudios de medicina en Paris y al estallar la II Guerra mundial regresó a Rumania donde fue condenado a trabajos forzados mientras sus padres morían en un campo de concentración. Liberado por los rusos en 1944, trabajó inicialmente como traductor y editor en Bucarest y Viena, para radicarse definitivamente en Paris donde obtuvo en 1950 la Licenciatura en Filología y Literatura por "L'Ecole Normale Superieure". Más tarde adquirió la nacionalidad francesa. Considerado como el más importante poeta en lengua alemana de la posguerra, alcanzó la fama desde la primera publicación surrealista "Amapola y memoria" en 1952, gracias al lenguaje innovador y a su perfecta sintaxis.Tradujo entre otros, a Rimbaud, Mandelstam, Michaux, Char, Valéry y Pessoa. En 1960 obtuvo el premio Georg Büchner, y a partir de 1965 fue internado varias veces en un asilo psiquiátrico donde escribió varios textos en hebreo.Se quitó la vida arrojándose al Sena en 1970.

jueves, 23 de junio de 2011

Clara Morera, Reinaldo Arenas y El color del verano, exposición homenaje al escritor cubano



Imago Art Gallery presenta "Clara Morera, Reinaldo Arenas y El color del verano", exposición homenaje al escritor cubano.

Panel de Discusión: Jueves, 23 de junio de 2011, a las 07:00 pm.

La exposición estará abieta al público del 23 de junio al 27 de julio de 2011.

Ph: 305.642.1133


Ciudad: Miami

Lugar: Imago Art Gallery

Dirección del lugar :

1615 SW 8th Street.

martes, 21 de junio de 2011

Este jueves, presentación de Solitar, de Ena Columbié, en la Alianza Francesa


Este jueves, 23 de junio, a las 7:00 pm, presentación de Solitar (AlphaBeta Editorial),

poemario bilingüe de Ena Columbié.

La presentación estará a cargo de Germán Guerra y Mario Llorente.

Alliance Francaise
618 SW 8 St
Miami, FL 33130
786-443-5872

lunes, 20 de junio de 2011

domingo, 19 de junio de 2011

Fotos de la presentación y una entrevista de Armando de Armas a Rafael Cerrato

















Lepanto: batalla en el tiempo inacabada o encrucijada en occidente hoy

Un autor que escribe sobre un conflicto no resuelto en el pasado entre la cristiandad y el islamismo y que extiende sus tentáculos por sobre los siglos para arribar al presente

Armando de Armas, 16 de junio de 2011


Rafael Cerrato es un ensayista y narrador español, nacido en la ciudad de Córdoba. Entre sus escritos destacan los libros Carta a Fernando Sánchez Dragó, Lepanto: la batalla inacabada, El imperio perdido de los Jázaros y Desde el corazón de Irán, obra que marca un antes y un después en su carrera literaria.

Ha publicado además el libro "¡25448, NO! Roberto Martín Pérez, Sí", la biografía y memorias del combatiente anticastrista y ex preso político cubano del mismo nombre.

Cerrato es un investigador interesado en poner al descubierto, para el gran público, grandes verdades históricas que han sido veladas por las historiografías al uso pero que constituyen acontecimientos clave para entender nuestro presente.

Con motivo de la presentación este viernes en Miami de Lepanto: la batalla inacabada por parte de la tertulia La otra esquina de las palabras y el PEN-CLUB de Escritores Cubanos en Exilio, en el Café Demetrio de Coral Gables, y, sobre todo, con motivo de la vigencia y los paralelismos entre el escenario histórico que se narra en esta obra y el escenario presente en las relaciones establecidas entre la cristiandad occidental y el islamismo oriental, Armando de Armas realizó la siguiente entrevista a Rafael Cerrato.

MN. ¿Cómo se siente al presentar Lepanto, la batalla inacabada en Miami?

RC. Para mí, Miami, es mi segunda ciudad. Siempre he considerado un placer poder presentar allí mis libros. Este no iba a ser una excepción. Además, con él pretendo dar a conocer al lector unos hechos producidos en el siglo XVI, de plena vigencia en la actualidad.

MN. ¿Por qué Lepanto es la batalla inacabada?

RC. Porque el objetivo final de la batalla no se cumplió. No se trataba de una batalla más. El fin era restablecer una situación en el Mediterráneo anterior a la caída de Constantinopla. Por desgracia quedó tan solo en un gran éxito militar. De haber conseguido su objetivo final –cosa fácil al haber destruido la flota Otomana- la historia de Europa y de Oriente Medio, hubiera sido distinta.

MN. ¿Cuál es el precio que pagan las grandes potencias al no acabar de hacer el trabajo, quiero decir, derrotar, destruir el enemigo?

RC. En primer lugar, soy contrario a todo tipo de guerras, pero a veces son necesarias, por desgracia. Pero una vez que estas se emprenden, el objetivo no debe limitarse a conseguir una derrota del enemigo. El verdadero éxito está en conseguir modificar las circunstancias, para evitar que se reproduzcan las causas que originaron el enfrentamiento. Esto no solo ocurrió en la Batalla de Lepanto. Sin ir más lejos, ha ocurrido con la derrota rusa en Afganistan –Una guerra que indirectamente ganaron los americanos-. Ocurrió en la primera guerra del Golfo, al dejar que Sadam Hussein siguiera al frente de Irán y pudiera suceder que vuelva a suceder en estos mismos países.

MN. ¿Qué papel jugaba entonces y qué papel juega hoy la nación francesa respecto al mayor peligro que acecha al occidente cristiano?

RC. El problema de Francia es que siempre antepone sus intereses a los generales. Quiso ser la cabeza de Europa, cuando lo era España. Se atribuyó los mayores éxitos tras la Segunda guerra Mundial, cuando fue la gran derrotada. En la guerra de Irak, logró dividir a la comunidad internacional, anteponiendo sus propios intereses y logrando hacer que creciera el antiamericanismo en todo el mundo. Hoy día, por oscuros motivos, ha arrastrado a la OTAN para intervenir en Libia.

MN. ¿Cómo era la vida en las galeras? ¿Cómo era una batalla entre galeras?

RC. La vida en las galeras era durísima e insana. Los galeotes hasta tenían que hacerse sus necesidades encima. Se les trataba sin piedad, siendo castigados a latigazos e incluso a morir ahorcados por la mínima falta. Se producían epidemias y enfermedades. La condena a galeras, salvo la de a muerte, era la peor que se podía imponer.

MN. En Cuba se les nombra galeras a las celdas donde se encierra a los prisioneros. ¿Vendrá el término al uso de las galeras medievales?

RC. Es posible, aunque no estoy muy seguro de ello.

MN. ¿Qué diría Don Juan de Austria si supiera que un soldadito de las galeras nombrado Miguel de Cervantes resultó a la larga mucho más famoso que él?

RC. Se sentiría orgulloso, pero no diría nada. Don Juan de Austria, además de ser un excelente estratega y valiente, debía ser un romántico, hombre sencillo y alegre. Lo demuestra no sólo su actuación en Lepanto, también según los relatos de la Guerra de Granada.

MN. ¿Fue valiente Cervantes en Lepanto?

RC. Sí, fue valiente, pero ni más ni menos que otros hombres que lucharon en aquella batalla. Ahí que tener en cuenta que aquellos hombres estaban convencidos de la legitimidad de su lucha y en aras de estos ideales, se entregaban en cuerpo y alma, no dudando en sacrificar su vida. Esto no sólo ocurrió en la flota de la coalición cristiana, también en la turca.

MN. ¿Quiénes son los caballeros Hospitalarios de San Juan de Rodas?

RC. Describir la historia completa sería largo, pero fueron una de tantas órdenes que se establecieron en Tierra Santa. Eran mitad guerreros y mitad monjes. Hicieron una gran labor hospitalaria. Al ser expulsados se establecieron en Rodas y allí se organizaron para defenderse e intentar poner freno, tanto a las flotas de los piratas berberiscos, como a los propios sultanes. Su valor era épico, hasta el punto que se decía que una sola de sus naves, podía enfrentarse con éxito a tres o cuatro de sus enemigos.

MN. ¿Quiénes son los caballeros de la Orden de Malta?

RC. La continuación de los de Rodas. Pero una vez allí y tras la victoria de Lepanto, fueron poco a poco abandonando sus actividades militares (aunque sin abandonar del todo estas), para dedicarse cada vez más a misiones humanitarias, como la de liberar esclavos, etc.

MN. ¿Los hospitalarios intrigaron para el fin de los templarios?

RC. Que yo sepa no. Todo fue distinto.

MN. ¿Los templarios desparecieron o se fundieron con los hospitalarios?

RC. Ni los templarios desaparecieron del todo, ni se fundieron con los hospitalarios. Los Templarios continuaron en Portugal, Escocia y muy posiblemente en América y otros países. En algunos otros casos pasaron a formar órdenes como la de Calatrava en España.

En cuanto a los Caballeros de Malta, Napoleón los desalojó de la isla, pero la orden sigue existiendo, si bien con características muy distintas.

MN. ¿Cuáles paralelismos establece el libro con los actores del escenario presente?

RC. Ya me he referido a la guerra del Golfo, a la situación en Irak, Afganistan, etc.

Pero existe otro paralelismo, el intento de penetración musulmana en el corazón de Europa. La Batalla de Lepanto, puso freno al segundo. El tercero empezó en 1974, tras la guerra del Yon Kipur y sigue en la actualidad.

sábado, 18 de junio de 2011

El salto interior, esta noche en Delio Photo Studio




Un poema de Joaquín Gálvez




¿Otredad?

(Fernando Pessoa conversa con Jorge Luis Borges)

Estos son los versos de un hombre que un día fue un solo hombre.
Que escribe sin pensar que mañana (incluso antes) será otro hombre.
Suyo es el oficio de un hombre que vive en otro hombre.
En sus versos ha sido tantos hombres que no fue ningún hombre.
Un día no escribirá más versos, será por fin un solo hombre.

miércoles, 15 de junio de 2011

Este viernes, el PEN Club y La Otra Esquina de las Palabras presentan: Lepanto: la batalla inacabada, del escritor español Rafael Cerrato

 
 
El PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y La Otra Esquina de las Palabras invitan a la presentación del libro:


Lepanto: la batalla inacabada (Ediciones Dédalo, Barcelona, 2006), del escritor español Rafael Cerrato.

La presentación estará a cargo del escritor Armando de Armas y la periodista Maibort Petit.


Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949
Viernes 17 de junio, a las 7:30 pm


Rafael Cerrato nació en Córdoba en 1951. Hace más de diez años que vive en San Andrés de la Barca (un pequeño pueblo de los alrededores de Barcelona) en una vieja masía del siglo XVII, cercana a la mágica montaña de Montserrat, de donde, según él, le viene la inspiración.


Cursó estudios de ciencias económicas en la facultad de Málaga. Es escritor de ensayos y narrativa, y un investigador interesado en poner al descubierto, para el gran público, grandes verdades históricas que han sido veladas por las historiografías y son acontecimientos clave para entender nuestro presente.


Apasionado por otras culturas, ha recorrido medio mundo en sus viajes, y conoce a fondo además de España, los países de: Brasil, México, EE.UU., Israel, Turquia, Tunez, Ukrania, Rusia, República Checa, Francia, Portugal, Alemania, Inglaterra, Irlanda y Suiza.


Desde diciembre del 2005 que vio luz su primera obra: "Carta de Fernando Sánchez Dragó", ha publicado: "Lepanto: la batalla inacabada" y “El imperio perdido de los jázaros”; todas ellas firmadas con el seudónimo de Ramiro Ponce del Río. Y es en su última obra publicada: “Desde el corazón de Irán” que el autor firma con su propio nombre Rafael Cerrato, marcando así, un antes y un después en su carrera literaria.

martes, 14 de junio de 2011

Instrucciones para ser un buen poeta (y reconocido)





Por Joaquín Gálvez

1) Lo más elemental: escribir poemas. La calidad se consigue después; eso si, independientemente del poema.

2) Afíliese a un gremio literario -si es oficialista mejor-

3) haga relaciones con escritores, poetas e intelectuales influyentes; pero, sobre todo, con críticos literarios y académicos.

4) Invite a a esos colegas influyentes a almozar, para que así pueda demostrarle su empatía cuando emitan sus opiniones políticas y de otra índole. Es importante que desde un principio coquetee con sus preferencias estéticas y sexuales. Hágase amigo de ellos lo más íntimamente posible.

5) Nunca diga su verdad: sólo la dicen los locos, los niños y los borrachos (no se emborrache por el momento).

6) Capte cuál es la tendencia que une al círculo literario con el que usted se codea. Déjese llevar por la misma; que su singularidad sea lo suficientemente gregaria para que goce de la aceptación del grupo.

7) Haga mucho ruido: escándalos en su vida personal relacionados con su adicción al sexo, al alcohol y las drogas, o cometa algún acto delictivo o de extrema irreverencia. Esto le creará un aura, una mística. De lo contrario, sea el acólito de algún dictador o régimen totalitario, escríbale unas cuantas loas y asegurará todo tipo de gratificación mefistofélica.

8) Afíliese también a un partido o movimiento político que esté de moda. Demuestre un activismo que le otorgue ciertas prebendas, para que así pueda viajar, conceder entrevistas, dictar conferencias y conocer a personalidades influyentes en todo el mundo, y, sobre todo, que su nombre acapare los títulares de la prensa, de tal forma que nadie dude que usted es una figura pública y, por supuesto, mediática.

9) Llegado este punto, usted está apto para participar en un concurso literario y ganar un premio importante.

10) Y ahora que usted reúne todos los requisitos que lo avalan como un poeta bueno y reconocido, lo único que tiene que hacer es seguir escribiendo más poemas; eso sí, nunca olvide que la calidad es independiente del poema, que muchos de sus admiradores, lectores y exégetas han elevado su obra a imagen y semejanza de estas instrucciones.

lunes, 13 de junio de 2011

Desde el corazón de Irán: una entrevista al escritor español Rafael Cerrato


(Martí Noticias, A. de Armas, 14/01/11) - Rafael Cerrato, ensayista y narrador español, nacido en Córdoba, cursó estudios de Economía. Entre sus escritos destacan los libros Carta a Fernando Sánchez Dragó, presentado por éste y que alcanzó dos ediciones; Lepanto: la batalla inacabada, que ha sido elogiado por Pérez-Reverte y por Rui Doménech (catedrático de Historia en la Universidad de Jacksonville); El imperio perdido de los Jázaros y Desde el corazón de Irán, obra que marca un antes y un después en su carrera literaria. Ha publicado, además, el libro "¡25448, NO! Roberto Martín Pérez, Sí", biografía y memorias del combatiente anticastrista y ex preso político cubano del mismo nombre.

Cerrato es un investigador interesado en poner al descubierto, para el gran público, grandes verdades históricas que han sido veladas por las historiografías al uso pero que constituyen acontecimientos clave para entender nuestro presente. Y con motivo del éxito alcanzado por su libro Desde el corazón de Irán y teniendo en cuenta lo oportuno de este texto dada la problemática iraní y su incidencia en el mundo occidental, Armando de Armas realizó la siguiente entrevista a Rafael Cerrato para MartíNoticias.

MN. En su libro se lee que durante la extensa gira de 1912 por occidente Abdu'l-Bahá declaró en Boston: "La religión es la expresión externa de la divinidad. Por lo tanto, ha de estar viva, en movimiento y progreso. Si le quitamos el movimiento y el progreso es que está desprovista de vida, por tanto está muerta. Las leyes divinas están en continúa actividad y evolución, por lo tanto su revelación debe ser progresiva y continua. Todas las cosas están sometidas al cambio y este es un siglo de cambio y renovación..." Algo muy similar a lo dicho por el psiquiatra suizo, Carlos Gustavo Jung, en el sentido de la necesidad de la renovación del dogma religioso mediante el fenómeno de la revelación divina que, a su vez podía dar paso al surgimiento de nuevas religiones. ¿Sabe si en algún momento las órbitas de estas dos grandes lumbreras del conocimiento espiritual estuvieron en contacto de alguna manera?

RC. Son numerosos los libros que sobre la Fe Bahaí he leído y en ninguno de ellos he encontrado señales de ese posible encuentro. Pero si uno analiza el fenómeno religioso a lo largo de la historia, observará que este fenómeno de evolución ha sido así. Hace unos días leí un muy interesante artículo de un catedrático de la Universidad de Deusto, en el que hablaba de que tras una época de ateísmo, de alguna manera dirigido por ciertos gobernantes, esta crisis actual nos estaba llevando a la necesidad de una nueva búsqueda del sentimiento religioso, como refugio. Curiosamente en la Fe Bahaí, y lo puede ver en mi libro, todo esto ya está previsto por Abdu'l-Bahá.

MN. ¿Considera usted que fue un error geopolítico de la administración del presidente estadounidense Jimmy Carter contribuir al derrocamiento de el Sháh, Muhammad Reza Pahlevi, cuyas consecuencias pudieran arrastrarse al presente en la problemática oriental?

RC. Para mí, el Sr. Carter dejó una triste herencia, no sólo en Oriente Medio, también en Centro América. El Sháh, con todos sus errores y defectos, numerosos por cierto, pretendía la modernización de Irán. Carter hubiera debido hacerle corregir sus errores, pero no abandonarle. Más tarde, con el asunto de la embajada, un gran fracaso, el prestigio de los Estados Unidos, cayó al nivel más bajo. Sin duda alguna, los errores de Carter es muy posible que tengan que terminar pagándolos todos los países occidentales.

MN. ¿Cómo entró en contacto con la Fe Bahaí?

RC. ¿Casualidad o causalidad? Aún al día de hoy me lo planteo. Un viaje a Israel de investigación, un día libre, un viaje a Akká, un pequeño accidente de coche que me hizo parar y de repente, el Monte Carmelo con todo su esplendor. A partir de ahí: curiosidad, preguntas, investigación difícil y el conocimiento de una Fé que, sin renunciar a nuestras raíces cristianas, puede servir como el puente entre Oriente y Occidente. De ahí mi interés y el deseo de que mi libro sirva para que todas aquellas personas interesadas en un mundo mejor, sepan ver que existe un nuevo camino.

MN. ¿Cómo tuvo acceso a la profusa documentación que usted maneja sobre los bahaíes en su libro?

RC. En un principio fue bien difícil, tanto que ya casi había abandonado la idea, pero debo decir que una vez más el destino jugó a mi favor. Cuando ya estaba a punto de abandonar, la llamada de una amiga para invitarme a una comida, que nada sabía de mi búsqueda, casi inconscientemente, me abrió todas las puertas. A partir de ahí encontré todo tipo de facilidades; libros, artículos y contactos con refugiados iraníes que me narraron su triste odisea y ayudaron bastante. Al final, lo más importante para mí, que la Casa Universal de la Justicia, su más alto organismo administrativo a nivel mundial, me ha expresado su gratitud y reconocimiento.

MN. ¿Pudiera la comunidad de los bahaíes ser capaz de dotar a Irán de un proceso similar en sus consecuencias a lo que sería el Renacimiento para el mundo occidental en el siglo XV?

RC. Sin duda alguna. Sus principios fundamentales: liberación de la mujer, necesidad de acceso a la enseñanza, separación de la religión del estado, justicia universal, etc... contribuirían a un desarrollo en libertad de la sociedad iraní y a la estabilidad en Oriente Medio.

MN. ¿Pudiera ser la Fe Bahaí una suerte de sincretismo entre el islamismo, el judaísmo y el cristianismo?

RC. Para mí, más que sincretismo, hablaría de evolución y posible punto de encuentro de estas religiones. Fundamentalmente, islamismo y cristianismo.

MN. ¿Creen los bahaíes en la reencarnación?

RC. Los bahaíes creen en la evolución del alma en otras dimensiones, pero reencarnación como tal, no. Sin embargo el alma no muere y sigue su desarrollo y evolución.

MN. ¿Sabía usted que hay en Cuba una pequeña comunidad de bahaíes?

RC. Sí, lo sabía. La Fe Bahaí es geográficamente la más extendida, no la más numerosa. Se calcula que en la actualidad existen unos siete y medio millones de practicantes. Lo que no está mal para una religión que lleva poco más de un siglo de existencia. Además, hoy en día el interés por la misma esta avanzando a gran ritmo en los países más desarrollados, como es el caso de los nórdicos; y en cuanto a labor educativa y social, diferentes organizaciones internacionales la sitúan como la segunda en el mundo, sólo la adelanta la Iglesia Católica. El Islam se queda por detrás a pesar del gran número de creyentes que existen en casi todo el mundo y de su grandes recursos, provenientes del petróleo.

Entrevista publicada originalmente en Martí Noticias

domingo, 12 de junio de 2011

sábado, 11 de junio de 2011

El PEN Club y La Otra Esquina de las Palabras invitan a la presentación del libro: Lepanto: la batalla inacabada, del escritor español Rafael Cerrato

 
 
El PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y La Otra Esquina de las Palabras invitan a la presentación del libro:


Lepanto: la batalla inacabada (Ediciones Dédalo, Barcelona, 2006), del escritor español Rafael Cerrato.

La presentación estará a cargo del escritor Armando de Armas y la periodista Maibort Petit.


Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949
Viernes 17 de junio, a las 7:30 pm


Rafael Cerrato nació en Córdoba en 1951. Hace más de diez años que vive en San Andrés de la Barca (un pequeño pueblo de los alrededores de Barcelona) en una vieja masía del siglo XVII, cercana a la mágica montaña de Montserrat, de donde, según él, le viene la inspiración.


Cursó estudios de ciencias económicas en la facultad de Málaga. Es escritor de ensayos y narrativa, y un investigador interesado en poner al descubierto, para el gran público, grandes verdades históricas que han sido veladas por las historiografías y son acontecimientos clave para entender nuestro presente.


Apasionado por otras culturas, ha recorrido medio mundo en sus viajes, y conoce a fondo además de España, los países de: Brasil, México, EE.UU., Israel, Turquia, Tunez, Ukrania, Rusia, República Checa, Francia, Portugal, Alemania, Inglaterra, Irlanda y Suiza.


Desde diciembre del 2005 que vio luz su primera obra: "Carta de Fernando Sánchez Dragó", ha publicado: "Lepanto: la batalla inacabada" y “El imperio perdido de los jázaros”; todas ellas firmadas con el seudónimo de Ramiro Ponce del Río. Y es en su última obra publicada: “Desde el corazón de Irán” que el autor firma con su propio nombre Rafael Cerrato, marcando así, un antes y un después en su carrera literaria.

miércoles, 8 de junio de 2011

Este viernes, homenaje al poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, en La Otra Esquina de las Palabras



La Otra Esquina de las Palabras invita a su tertulia del mes de junio:
Homenaje al poeta venezolano Andrés Eloy Blanco,
con una charla sobre su vida y obra a cargo del escritor y periodista Alexis Ortiz.
Las palabras de presentación estarán a cargo del ex diputado venezolano Pedro Mena.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes 10 de junio, a las 7:30 pm

Alexis Ortiz. Escritor y periodista venezolano, ex diputado y activista político en Venezuela. Es autor del libro Carlos Andrés Pérez: La política es la vida (El Centauro Editores, 2009). Reside en Miami, donde conduce el programa televisivo "Día a día con Alexis Ortiz" /Hola TV por Teleamérica.

lunes, 6 de junio de 2011

Dos poemas de Carmen Karin Aldrey


El poeta

A María Eugenia Caseiro

El poeta  con su poemario abierto
dice que el cristal es una ánfora partida
cuando la luna se mira en los charcos
Yo veo la lagartija subir por el tronco
del árbol centenario
se me van los ojos detrás de su larga cola
Es negra con destellos policromáticos
está a punto de saltar sobre la espalda del poeta
pero sube se cuelga de las ramas
se mete dentro de las hojas
muerde las flores
Mis ojos no pueden desviar la mirada
que obsesiva la persigue
El poeta dice que la herida ya no duele
como antes  del diluvio
y la lagartija se lanza alegremente
a su camisa blanca
traza un camino suave en su columna vertebral
Pero el poeta sólo siente
el viento que baja de las sombras
el brazo iluminado del árbol lleno de palabras
las brasas de su fuego que poco a poco se extinguen
La lagartija me mira desde su reino humedecido
y retoza con el tiempo y las olas lejanas
desaparece inquieta en el musgo de las piedras
con dos soles en sus ojos
y un poema entre sus patas.


Todo pasa

“Nuestras vidas pudieron ser algo, pero no son nada…”
                                     -Doris de la Torre-

Todo pasa
el tiempo es una rama
que a veces cae
abatida por el viento
y otras su esbeltez
toca las nubes
Todo pasa
La lluvia que es escudo
contra los maleficios
el eco, ese compañero fiel
de las palabras
las aves que emigran
y a veces no regresan
Hasta la abstracción
del pensamiento
un día será sepulcro
de cada idea fallida
Todo pasa
es la ley de la vida
No le temas a la embriaguez
ni al súbito esplendor
de los olivos
o a la espina que por honda
clava su pasión al perforar la niebla
No le temas a la estrella
que brilla lejos de la tierra
y al océano que es barrera
de magia insostenible
Todo pasa, amor mío,
somos piedras del azar
que jamás se encuentran.

domingo, 5 de junio de 2011

NUEVO LIBRO DE LINDEN LANE PRESS: ACEITE, DE CARMEN KARIN ALDREY



Nuevo libro publicado por LINDEN LANE PRESS, en su Colección Poesía: ACEITE, por Carmen Karin Aldrey, poeta cubana residente en Miami, y fundadora y directora de La Peregrina Magazine. Con 19 ilustraciones a todo color de la obra plástica de esta autora.
Pídalo directamente a MagCloud, o  enviando un mensaje a BelkisBell@Aol.com.

Para más información, acceda al blog de Belkis Cuza Malé

La Primavera Árabe en el cuarto número de Blogger Cubano


“Si quieres liberar a una sociedad, dale Internet”, ha dicho Wael Ghonim, uno de los internautas claves en el desarrollo de las protestas populares que dieron al traste con el régimen egipcio de Hosni Mubarak.

A algunos podrá parecerle exagerada la afirmación, pero el papel jugado por el ciberespacio, las redes sociales y en general las nuevas tecnologías en las revoluciones que durante los primeros meses de este año sacudieron y sacuden África del Norte (el Magreb) y Medio Oriente, ha sido fundamental, y resulta imprescindible para entender el fenómeno que ha derribado a dos regímenes autoritarios consecutivos, los de Túnez y Egipto; ha puesto contra las cuerdas a otros dos, los de Libia y Siria, y no cesa de caldear la región.

La Primavera Árabe marcará un antes y un después en la Historia del siglo XXI. Durante mucho tiempo, el islamismo y toda clase de integrismos con acentuada presencia en la zona habían “nublado la razón” de los analistas, quienes prácticamente en masa consideraban impensable el advenimiento, en el mundo islámico, de movimientos juveniles pro democracia, abocados a la tecnología y tendientes a enarbolar exigencias tradicionalmente propias del Occidente liberal. Esto pone de relieve una circunstancia que el gobierno cubano no debería pasar por alto: no hay regímenes, ni siquiera culturas, inamovibles o eternos. El cambio se impone a la larga y en un mundo cada vez más interconectado nada es irrevocable, tampoco el socialismo. Por mucho que intenten vender ese concepto los gobernantes de Cuba, incluso plasmándolo en una Constitución que es un juguete en sus manos.

Por todo ello, y por el interés que ha suscitado el tema entre la juventud cubana y la sociedad civil de la Isla ―y conociendo de primera mano la cerrazón informativa existente en la mayor de las Antillas, donde todos los medios de prensa pertenecen a un gobierno que no ve con buenos ojos la influencia imparable de las nuevas tecnologías―, dedicamos este número a las revoluciones árabes. También, existen sorprendentes similitudes entre el sistema vigente en Cuba y muchos regímenes de fuerza de esa zona del planeta, como el libio, el sirio y el iraní.

Ilustración de portada: Omar Santana
Cortesía: Blogger Cubano

viernes, 3 de junio de 2011

El reto del salto interior


Por Armando Añel
El salto interior (Neo Club Ediciones, Miami 2011) no es una colección de ensayos al uso, centrada, como suele suceder, en la problemática sociopolítica o la crítica literaria benevolente. Tampoco se trata de un ejercicio de estilo y refutación, o de una suerte de rompecabezas fundamentalmente armado en base a consideraciones y presupuestos ajenos, como ocurre a menudo en la ensayística cubana.
A ratos, ciertamente, la prosa de su autor, el historiador y ensayista Ángel Velázquez Callejas, puede tornarse “barroca” –y las comillas aquí acusan alguna que otra sensación puntual más que una circunstancia concreta--, pero siempre desde una agudeza y un afán de descubrimiento, incluso de transgresión, que rebasa con creces la mera retórica o el lucimiento irresponsable.
Estamos ante un libro diferente, vital, desafiante: en “El salto interior” Callejas rompe con la Historia y lo enfatiza; rompe con el egotismo tradicional y lo emplaza; rompe con el nacionalismo cubano –con cualquier clase de nacionalismo—y lo subraya valientemente; rompe con los cánones establecidos por la vieja y la nueva intelectualidad del patio, y lo celebra sin titubeos.

Este no es un libro complaciente. Sin pelos en la lengua, a través de sus páginas Callejas señala una y otra vez las carencias e impedimentos que dificultan la liberación existencial, “el salto hacia la dicha” que constituye, o debería constituir, nuestra realización en espíritu. Un puente hacia la revolución interior como propuesta insobornable. El concepto de “poeta en actos” o “poesía en actos” –en contraposición al de “poeta en versos”—, insistentemente manejado por el autor a lo largo de “El salto interior”, apunta a ir más allá de lo imaginario, del lenguaje y la Historia como coartadas de nuestro inmovilismo inconsciente. A pasar de las palabras a los hechos vaciando de lugares comunes y esquemas prefabricados nuestra circunstancia vital.

En este cuaderno atrevido, profundo, dividido en cinco secciones interrelacionadas ―El ego, La Historia, José Lezama Lima, José Martí y El ser cubano―, Callejas dedica dos de ellas a dos figuras cimeras de la literatura y el pensamiento en Cuba, quienes sirven de basamento para la escenificación de su propuesta. Así, el desafío desvelado por el autor se alza ante nosotros como una montaña: el salto interior hacia el vacío desprovisto de Historia y Pasado que contiene la verdadera libertad, el auténtico crecimiento. El salto contra la “intelectualización del ser”. Gigantesco reto que, cual espada de Damocles, pende intermitente sobre nuestras cabezas. De que lo afrontemos de una vez ―para luego es tarde― dependerá, probablemente, el futuro de la especie.

En mitad del túnel, en lo más crudo del invierno, este libro es como una hoguera.

“El salto interior” será presentado el próximo 18 de junio, a las 7:00 p.m., en Delio Photo Studio.
Cortesía: Neo Club Press

jueves, 2 de junio de 2011

El bronce vale y otras crónicas (Vídeo)




Editorial SILUETA

cordialmente invita a la presentación del libro

El bronce vale y otras crónicas

del escritor

Eduardo Mesa

Viernes, 3 de junio de 2011
7:30 pm

Presentación a cargo de Luis de la Paz y
Rodolfo Martínez Sotomayor

Salón Félix Varela3609 South Miami Avenue
Miami, FL 33133
305-796-4589 – Entrada gratis

Habrá un cóctel después del evento y estará amenizado por
el guitarrista José Alfredo Fernández

miércoles, 1 de junio de 2011

Tertulia del mes de junio


La Otra Esquina de las Palabras invita a su tertulia del mes de junio:
Homenaje al poeta venezolano Andrés Eloy Blanco,
con una charla sobre su vida y obra a cargo del escritor y periodista Alexis Ortiz .
Las palabras de presentación estarán a cargo del ex diputado venezolano Pedro Mena.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes 10 de junio, a las 7:30 pm

Alexis Ortiz. Escritor y periodista venezolano, ex diputado y activista político en Venezuela. Es autor del libro Carlos Andrés Pérez: La política es la vida (El Centauro Editores, 2009). Reside en Miami, donde conduce el programa televisivo "Día a día con Alexis Ortiz" /Hola TV por Teleamérica.